Pacto por la tierra y la vida

Para los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, rrom y los trabajadores rurales de Colombia “El Pacto de Chicoral” es sinónimo de violencia, exclusión, estigmatización y muerte. Acordado el 9 de enero de 1972, representó el fin de los esfuerzos por adelantar una reforma agraria como política estatal. El ‘Chicoralazo’ marcó un acuerdo entre terratenientes y latifundistas con el gobierno de entonces que debilitó la institucionalidad agraria, insistió en el expolio indígena, persiguió al campesinado, las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras y sus organizaciones, además protegió los privilegios de élites rurales opuestas a la democratización de la tierra.

Pacto por la Tierra, el Agua, el Territorio, el Ambiente y la Vida: Redistribución, Democracia, Transformación del Campo y Recuperación de los Vínculos Originarios
Darle la Vuelta al Pacto de Chicoral

Hoy, 53 años después del Pacto de Chicoral los pueblos y las comunides, junto con el Gobierno del Cambio, buscan aunar esfuerzos para superar la herencia de despojo que representó dicho pacto. Esto ocurre en un contexto en el que Colombia atraviesa un periodo de agitación, organización y movilización política y social. Con esta convocatoria, pueblos indígenas, las comunidades campesinas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, rrom y los trabajadores ruralesy agrarios, articulados con la institucionalidad agraria del gobierno, llamamos a construir un nuevo pacto.

Queremos darle la vuelta a Chicoral, superarlo, dejar atrás ese pacto de élites y promover una alianza popular-institucional dirigida a respetar, dignificar a las comunidades, pueblos y a las y los trabajadores agrarios que luchan por la tierra, el agua y los ecosistemas; así como por la protección de sus sistemas propios de conocimiento. Este compromiso de Estado y su institucionalidad con los pueblos y las comunidades se concreta mediante una hoja de ruta hacia la paz y la reforma agraria: la construcción del Plan Decenal de Reforma Agraria. La firma de este Pacto es el primer paso en esa dirección.

La reforma agraria no es solo una cuestión técnica o sectorial: es un proyecto transformador que redefine las relaciones sociales, económicas, culturales, políticas y ecológicas en torno a la tierra, al tiempo que restablece los vínculos espirituales originarios con los territorios y la naturaleza. Como lo señaló Antonio García-Nossa, es un camino hacia la liberación y la construcción de una nueva sociedad más justa y equitativa. Por ello, se propone una gran alianza entre los movimientos sociales, políticos y el Estado para construir un Plan Decenal de Reforma Agraria que proyecte las acciones territoriales, financieras, políticas y organizativas dirigidas a transformar el campo colombiano.

Como punto de partida se proponen estos elementos para avanzar hacia la construcción de ese Plan Decenal:

1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados.

2. Justicia Agraria, Restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos

3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas

4. Representación, Autonomía e Inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública

5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria

6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y la búsqueda de la Paz

7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria

8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades.

9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales

10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades

11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades

12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola

Llamado a la Acción Colectiva para Promover la Reforma Agraria

El éxito de la reforma agraria y del Plan Decenal para su implementación que vamos a diseñar depende de la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad. Invitamos a todos los campesinos, pueblos indígenas, comunidades negras y otros trabajadores rurales, funcionarios estatales comprometidos con la reforma agraria; y a la sociedad en general a unirse y movilizarse en torno a este pacto. Solo mediante esfuerzos coordinados, así como mediante coaliciones estratégicas y prácticas, será posible construir un campo justo, equitativo y sostenible que garantice la renovación continua de la vida y la sociedad.

Este pacto político busca no solo transformar el campo colombiano, sino también consolidar una democracia que reconozca la diversidad y promueva la justicia social. El Pacto por la Tierra, el Agua, el Territorio, el Ambiente y la Vida es una oportunidad histórica para cambiar el rumbo de nuestra nación.

Por la reforma agraria, por una Colombia diversa en paz con justicia social, económica y ambiental avancemos juntos y juntas con dignidad hacia la construcción del Plan Decenal Para la Reforma Agraria. Acompañemos este Pacto por la Tierra, el Agua, el Territorio, el Ambiente y la Vida.

 FIRMAN COMUNIDADES Y PUEBLOS

Image

Síguenos

youtube instagram twitter facebook souncloud

 

Ilustraciones de: Gelman Salazar

Contáctanos

Calle 30A # 6 - 22
Oficina 2701
Edificio San  Martín
Bogotá D.C Colombia

comunicaciones@planetapaz.org